TEMA 3: Ecuaciones y desigualdades
Una desigualdad matemática es una relación entre dos valores o expresiones que no son equivalentes en magnitud. En otras palabras, nos indica que un número es mayor, menor o diferente que otro número. Esta diferencia es lo que denominamos desigualdad.
Cada
una de las distintas tipologías de desigualdad debe ser expresada con diferente
signo (> o <, etcétera) y tendrá una reacción a operaciones matemáticas
diferente según su naturaleza.
Por
lo tanto, si queremos explicar cuál es la finalidad de este concepto con el
menor número de palabras posibles diremos que; el objetivo de la desigualdad
matemática es mostrar que dos sujetos matemáticos expresan valores diferentes.
Tipos de desigualdades
Desigualdades
estrictas: Se utilizan los símbolos < (menor que) o > (mayor que).
Desigualdades
no estrictas: Se utilizan los símbolos ≤ (menor o igual que) y ≥ (mayor o igual
que).
Propiedades de las desigualdades
El
símbolo de desigualdad permanece inalterado cuando se suma el mismo número a
ambos lados de una desigualdad.
El
signo de desigualdad no se ve afectado al restar la misma cantidad a ambos
lados de la desigualdad.
Signos de desigualdad matemática
Podemos
sintetizar los signos de expresión de todas las desigualdades matemáticas
posibles en los cinco siguientes:
Desigual
a: ≠
Menor
que: <
Menor
o igual que: ≤
Mayor
que: >
Mayor
o igual que: ≥
Cada
una de ellas debe relacionar dos elementos matemáticos. De modo que implicaría
que a es menor a b, mientras que “a>b” significa que a es mayor a b. En el
caso de “a≠b”, leeremos la expresión como a es desigual a b, “a≤b”; a es menor
o igual a b, y “a≥b” implica que a es mayor o igual a b.
Es
también importante conocer que la expresión de desigualdad matemática “a≠b” no
es excluyente con las expresiones “a” y “a>b”, de modo que, por ejemplo,
“a≠b” y “a>b” pueden ser ciertas al mismo tiempo. Por otro lado, tampoco son
excluyentes entre sí las expresiones “a≥b” y “a>b” o “a≤b” y “a”.
Ejemplos
Las
desigualdades matemáticas están formadas, en la mayoría de ocasiones, por dos
miembros o componentes. Un miembro se encontrará a la izquierda del símbolo y
el otro a la derecha.
Un
ejemplo sería expresar: 4x – 2 > 9. Lo leeríamos diciendo que “cuatro veces
nuestra incógnita menos dos es superior a nueve”. Siendo el elemento 4x-2 el
elemento A y 9 el elemento B. La resolución nos mostraría que (en números
naturales) la desigualdad se cumple si x es igual o superior a 3 (x≥3).
Notación encadenada
Conocemos
por desigualdad de notación encadenada todas aquellas expresiones de
desigualdad en las que se relacionan más de dos elementos. Sería este caso si,
por ejemplo, relacionamos a, b y c de modo que cada uno es menor al otro.
Pongamos
como ejemplo: a < b < c indica que “a es menor que b” y, a su vez, “b es
menor que c”. De modo que podemos deducir que “a es menor que c”, esta
propiedad la conocemos por el nombre de propiedad transitiva.
Diferencia entre desigualdad e
inecuación
Es
importante conocer que existe un elemento matemático diferente a la desigualdad
matemática que es usualmente confundido con ella: las inecuaciones.
Una
inecuación se basa en una desigualdad, pero su resultado puede ser incongruente
o, simplemente, denotar que no existe solución posible al enunciado. Por lo
tanto, una inecuación puede ser una desigualdad, pero, por otro lado, una
desigualdad no tiene por qué ser una inecuación.
Por
ejemplo, 3 < 5 es una desigualdad que se cumple, pero no será nunca una
inecuación porque no contiene ninguna incógnita.
Una
ecuación en matemática es una igualdad establecida entre dos expresiones, en la
cual puede haber una o más incógnitas que deben ser resueltas.
Las
ecuaciones sirven para resolver diferentes problemas matemáticos, geométricos,
químicos, físicos o de cualquier otra índole, que tienen aplicaciones tanto en
la vida cotidiana como en la investigación y desarrollo de proyectos
científicos.
Las
ecuaciones pueden tener una o más incógnitas, y también puede darse el caso de
que no tengan ninguna solución o de que sea posible más de una solución.
Partes de una ecuación
Las
ecuaciones están formadas por diferentes elementos. Veamos cada uno de ellos.
Cada
ecuación tiene dos miembros, y estos se separan mediante el uso del signo igual
(=).
Cada
miembro está conformado por términos, que corresponden a cada uno de los
monomios.
Las
incógnitas, es decir, los valores que se desean encontrar, se representan con
letras. Veamos un ejemplo de ecuación.
Tipos
de ecuaciones
Existen
diferentes tipos de ecuaciones de acuerdo a su función. Conozcamos cuáles son.
1.
Ecuaciones algebraicas
2. Ecuaciones
trascendentes
Comentarios
Publicar un comentario